11.05

VILLA NUEVA - CBA

100 años del té Argentino, y ya somos el noveno productor del mundo

Cada 21 de mayo se celebra el Día Internacional del Té, con el objetivo de favorecer la producción y el consumo de esta infusión en el mundo y aumentar la conciencia sobre la importancia de esta planta

Este año, Argentina celebra el centenario de la introducción del té, se comenzó a cultivar té en 1923 cuando un sacerdote ucraniano trajo en 1923 semillas de "camelia sinensis".

Las semillas del té o "camelia sinensis" ingresaron al país de la mano del sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk que se asentó en la provincia de Misiones. 

Las hojas del té se utilizan desde hace miles de años en China como infusión. La bebida ganó popularidad en la India y Japón siglos después. En el siglo XVII, Occidente comenzó a importar té y terminó de popularizar la infusión a nivel global.

Actualmente, Argentina es el 9° productor mundial de té y el principal del continente americano. Con un volumen de exportación del 92 %, la producción del té se concentra en esta provincia y representa el 2 % del volumen global de producción. 

Además, el 60 % de la producción tealera argentina cuenta con certificaciones internacionales.

Con más de 65 años de trabajo, el programa de mejoramiento genético logró la obtención de 24 cultivares que se encuentran inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas -INASE- y un banco de germoplasma con más de 200 materiales genéticos.

EL ORIGEN DEL TÉ

Si bien se desconoce a ciencia cierta el origen del té, la leyenda más conocida a nivel internacional es la del emperador chino Shen Nung y se remonta al año 2737 a.C.

Según cuenta la historia, el Emperador solo tomaba agua hervida por razones de salud. Un día, mientras calentaba este líquido debajo de un árbol, sopló una fuerte brisa y algunas hojas cayeron en el interior del recipiente con agua.

Shen Nung quedó maravillado al ver como las hojas teñían el líquido, pero lo que más le agradó fue el exquisito sabor y aroma que le dio al agua. Así cuenta la leyenda que surgió el té.

Nadie sabe si esta historia es fidedigna, pero lo que es cierto es que los orígenes de esta bebida se remontan a hace más de 5.000 años. Sus contribuciones a la salud, la cultura y el desarrollo socioeconómico siguen siendo relevantes hoy en día.

BENEFICIOS 

  • Posee antioxidantes, lo que ayuda a retrasar el envejecimiento de las células y mantener los niveles saludables de radicales libres en el cuerpo.
  • Ayuda a la buena circulación, esto evita problemas cardiacos o enfermedades cardiovasculares.
  • Ayuda a regular el déficit de hierro, es decir que es uno de los métodos naturales más efectivos contra la anemia.
  • Ayuda al sistema inmunológico. Gracias a que tiene grandes cantidades de flavonoides y vitamina H, refuerza el cuerpo para luchar contra las enfermedades.
  • Es altamente diurético, lo que permite que el cuerpo libere de toxinas y se depure de forma regular.

EL TÉ, LA BEBIDA MÁS CONSUMIDA EN EL MUNDO

Después del agua, el té es la bebida más consumida en el mundo, con seis mil millones de tazas al día.

Esta bebida genera un intenso movimiento comercial internacional, que comprende a los cinco continentes. Según datos del Ministerio de Economía, los países que más consumen té son: China, con el 28%; Vietnam 5%; India 25%; Irán 4%; Kenia 10%; Indonesia 4%; Sri Lanka 9%; Turquía 6%; Japón 2%
y Argentina 2%. El 5% restante corresponde a los demás países.

Esta infusión guarda una relación muy estrecha con el cuidado personal y el bienestar y diversas investigaciones científicas comprobaron que su consumo tiene muchos beneficios para la salud, desde efectos antiinflamatorios hasta antioxidantes.

 

NOTAS RELACIONADAS