31.10

VILLA NUEVA - CBA



“50 segundos”: Netflix estrena una serie sobre el crimen de Fernando Báez Sosa

La plataforma lanzará el 13 de noviembre una producción de tres capítulos que revive uno de los casos más conmocionantes del país.

Netflix confirmó que la serie documental 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa estará disponible en todo el mundo a partir del 13 de noviembre de 2025 y consta de tres episodios

La producción, dirigida por Martín Rocca y producida por la compañía Fábula (junto a Alejandra Sarmiento), ofrece una reconstrucción detallada de los hechos ocurridos la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell, donde Fernando Báez Sosa, de 18 años, fue asesinado tras una salida de boliche. 

Entre los elementos destacados de la serie se encuentran:

  • Entrevistas con familiares de la víctima (como su madre Graciela Sosa) y con periodistas, miembros del ámbito judicial y policial.

  • Participación de los padres de algunos de los condenados, así como declaraciones del ex abogado de la defensa, Hugo Tomei. 

  • Un material visual que revisa la noche del crimen bajo una luz nueva: el título alude a los “50 segundos” en los que se consumó el homicidio.

La serie se suma al catálogo de documentales de Netflix que abordan casos criminales argentinos emblemáticos, formulando preguntas incómodas sobre la violencia, la justicia y la sociedad.

El caso Fernando Báez Sosa: un crimen que marcó a la Argentina

Fernando Báez Sosa, de 18 años, fue asesinado el 18 de enero de 2020 a la salida del boliche Le Brique, en Villa Gesell, luego de ser golpeado brutalmente por un grupo de rugbiers provenientes de Zárate. El ataque, ocurrido en plena vía pública y registrado en videos por testigos, generó una conmoción nacional.

Tras un extenso juicio, en febrero de 2023 el Tribunal Oral en lo Criminal N.º 1 de Dolores condenó a Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Luciano Pertossi a cadena perpetua, mientras que Blas Cinalli, Ayrton Viollaz y Lucas Pertossi recibieron 15 años de prisión como partícipes secundarios.

El caso se convirtió en un símbolo contra la violencia y la discriminación, impulsando marchas y campañas en todo el país bajo el lema “Justicia por Fernando”.

 

NOTAS RELACIONADAS