Además, los desaconsejados ultraprocesados representan el 35% de su aporte calórico diario, según el informe Situación alimentaria de NNyA de Argentina.
Los niños, niñas y adolescentes (NNyA) consumen sólo una quinta parte de la cantidad recomendada de frutas y verduras. Además, los desaconsejados ultraprocesados representan el 35% de su aporte calórico diario, según el informe Situación alimentaria de NNyA de Argentina difundido este martes por Unicef y Fundación Interamericana del Corazón-Argentina (FIC Argentina).
El estudio también demuestra que este grupo de nivel socioeconómico más bajo tiene 58% más de probabilidades de malnutrición por exceso, que es causa de sobrepeso, obesidad o de enfermedades no trasmisibles relacionadas con la dieta, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
El objetivo de la investigación fue caracterizar el patrón de consumo de alimentos y el estado nutricional actual en la población de NNyA en Argentina, y describir en profundidad las inequidades que existen al momento de consumir diferentes tipos de alimentos. Para ello se tomaron los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS 2018) y de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE 2012-2018).
"El 35% de la energía consumida por los NNyA proviene del grupo denominado 'de consumo opcional' como los jugos y gaseosas, los panificados envasados ultraprocesados, los embutidos, fiambres y hamburguesas", explicó la nutricionista y también investigadora de FIC, Victoria Tiscornia.
El segundo grupo de alimentos con una mayor contribución calórica promedio para una dieta diaria de 2000 kilocalorías son cereales y legumbres con un 22,6%.
A pesar de que este grupo está integrado también por los cereales integrales y las legumbres, su consumo "es casi nulo" en relación a la mayor incidencia de los cereales refinados, fideos, arroz, papa y pan que "aportan energía, pero son carentes de nutrientes".
En tercer lugar, se ubican carnes y huevos (13,2%); leche, yogur y quesos (12,1%); aceites, semillas y frutos secos (8,7%); bebidas sin alcohol (5,6%); y por último frutas y verduras con un aporte de 3,3%.
Fuente: Télam.