A la IA se le brindó unos datos sobre su apariencia, y rápidamente creó la imagen representativa de lo podría haber sido hace siglos.
Germán Bicego, actual docente de secundario, recreó con Inteligencia Articial (IA) la primera capilla de Villa Nueva. Un antiguo documento testamentario de 1732 le permitió reproducir el espacio que estaba consagrada a Nuestra Señora del Rosario y posiblemente ubicada en lo que hoy es el Parque Hipólito Yrigoyen.
A la IA se le brindó unos datos sobre su apariencia, y rápidamente creó la imagen representativa de lo podría haber sido hace siglos.
En diálogo con La Posta Digital, el profesor explicó el proceso.
"Me acuerdo cuando en el año 1989, 1990 empezamos con la profesora Mariela Ceballos a organizar un poquito el archivo histórico y ahí me compenetré un poco más con la historia de Villa Nueva", recordó Bicego.
Luego, explicó de dónde sacó la información para recrear la primera capila de Villa Nueva. El profesor narró: "leía el libro de Pablo Grando, es el libro señero en la historia local que nos empieza a descubrir con esa manera tan singular de contar la historia, me empieza a interesar todo lo referido a este lugar en donde uno nació, y entre las cosas que recuerdo, cuando empieza el libro y habla de los habitantes originarios y posteriormente de los españoles que arribaron estas tierras, había una descripción de la primitiva posta de Ferreira, teóricamente ubicada en lo que hoy es el parque Hipólito Yrigoyen, y hablaba de una capilla que al principio habría estado consagrada San Roque y a posteriori a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario que es nuestra patrona".
"Allí se daban las medidas de la capilla, en varas, no en metros, una medida de longitud que usaban los españoles antiguos, y bueno yo me imaginaba cómo podría haber sido eso, y no sé, la imaginación va para muchos lugares pero nunca lo podía ver concreto", añadió.
Bicego habló después de cómo generó la imagen con IA. "El otro día trabajando con el tema de la Inteligencia Artificial que mis alumnos me muestran, cómo es, transformar imágenes, todas esas cosas, me acordé de ese pasaje del libro de Granado. Tomé una fotografía de la descripción que hay de la primitiva capilla y del oratorio en donde están las medidas, la altura, cómo eran las paredes, una bastante detallada, y ChatGPT al instante pasa toda la información, me la traduce, digamos. Ahí pude saber cuánto eran los metros, las varas a metro y todas esas cuestiones".
Siguió: "entonces le digo 'podés elaborar una imagen con estos datos' y al instante me tira esa imagen. No habla del techo, por ejemplo, no está la descripción el techo, si era un techo plano, un techo de dos aguas, lo hizo dos aguas, lo cual era era lógico".
"Pude verla, ahora la imagino y la veo, y quizá haya sido bastante parecida a eso. Creo que la inteligencia artificial es algo maravilloso que te abre puertas para un montón de trabajos", concluyó.