25.05

VILLA NUEVA - CBA

Rescataron un flamenco y tortugas. ¿Porqué no se pueden tener estos animales en cautiverio?

Por más que hayan nacido en cautiverio y rodeados de humanos, los animales silvestres pueden presentar conductas salvajes en algún momento. Otro riesgo para los humanos y también para los animales es la zoonosis, es decir, las enfermedades infecciosas que podrían transmitirse de animales a seres humanos o viceversa.

Un flamenco y 17 tortugas fueron rescatados por Policía Ambiental en dos allanamientos en domicilios de la localidad de Justiniano Posse, al sudeste de la provincia de Córdoba.

Tras denuncias, agentes de la repartición realizaron el allanamiento de dos viviendas. En la primera se encontró al flamenco en el patio de una casa, mientras que en la segunda se encontró un recinto con tortugas terrestres.

En primer lugar, es importante precisar que los animales silvestres, a diferencia de los domésticos, son todos aquellos que viven en libertad sin recibir ninguna ayuda humana para obtener sus necesidades como alimento, abrigo o pareja. Los animales exóticos son aquellos introducidos en un país que no es el propio de la especie, como explicó a Ciencia del Sur Margit Gehre, abogada especializada en derecho ambiental. El ciervo axis, por ejemplo, es originario de Asia y ha sido introducido en otros continentes para la caza.

Luis Recalde, ingeniero agrónomo y asesor en gestión ambiental, aclaró a nuestro medio que en lugar de hablar de animales silvestres domesticados, el término correcto es animales silvestres en cautiverio. Un animal silvestre nunca se convertiría voluntariamente en un animal doméstico, como lo son los gatos y perros, argumentó.

Si bien el cautiverio en sí de animales silvestres no implica directamente un daño al animal, Recalde explicó que “la mayoría de las personas, incluso quienes tienen buenas intenciones o muchos recursos, no cuentan con los conocimientos necesarios para que el animal esté en buenas condiciones”.

Para que un animal sea introducido a un hábitat extraño a su ecosistema natural es necesario realizar grandes esfuerzos con el objetivo de mantener su bienestar. Se debe contar con un espacio o habitáculo adecuado y preparado para las necesidades de cada especie, tener en cuenta sus comportamientos y necesidades fisiológicas y ecológicas, el tamaño del lugar, la temperatura y la alimentación.

Caso contrario, se podría generar mucho estrés al animal, desencadenar problemas de crecimientodéficits alimentariosaccidentes y enfermedades transmitidas por humanos u otros animales.

DAÑOS AL ECOSISTEMA

Cuando se capturan animales silvestres para tenerlos como mascotas en las casas, una de las posibles consecuencias es la extinción de algunas especies.

Con respecto a los animales exóticos, liberarlos puede ocasionar graves desequilibrios al ecosistema nativo. Cuando un animal es introducido a un nuevo ecosistema y se reproduce exitosamente, se convierte en una especie invasora.

Esto “puede causar el colapso de ecosistemas naturales, ya que competirán con las especies nativas, desplazándolas de sus hábitats naturales, privándolas de espacios para conseguir alimentos y una reproducción exitosa”, comentó Juan José Díaz, biólogo con estudios de posgrado en el extranjero con enfoque hacia la investigación y conservación de la vida silvestre.

EN SANTA FÉ YA HUBO CASOS DE PSITACOSIS ¿QUÉ ES?

Luego de que un hombre de 44 años murió en Santa Fe, a causa de una neumonía bilateral derivada de psitacosis; el Gobierno de dicha provincia advirtió que la tenencia de animales silvestres está “prohibida por la Ley Nacional”. Además, se planteó que algunas especies pueden transmitir enfermedades que podrían ser graves para la salud humana.

A fines de enero, una familia de cuatro integrantes fueron internados en el hospital Dr. Jaime Ferré de la localidad de Rafaela, Santa Fe, debido a que presentaban síntomas de la infección que se habían contagiado a través de un loro que llevaron a su casa como mascota. Este lunes, se confirmó el fallecimiento de uno de los pacientes a causa de psitacosis, es decir, la enfermedad conocida como “gripe del loro”. Por tal motivo, el gobierno provincial emitió un alerta sobre la tenencia de fauna silvestre.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la bacteria Chlamydia psittaci que se transmite a las personas por medio de loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas.

Desde la Dirección Regional de Salud informó que la enfermedad se puede transmitir por medio de excrementos secos, secreciones respiratorias, polvo, plumas, secreciones oculares e incluso por el simple hecho de tocarlos.

La infección tiene u periodo de incubación promedio de 10 días y entre los síntomas principales se encuentran la fiebre, decaimiento y fatiga. Si bien los síntomas suelen ser leves, al agravarse la enfermedad se puede presentar cuadros de neumonía con complicaciones hepáticas y renales.

Por tal motivo, los pacientes suelen recibir tratamiento con antibióticos por el plazo de 14 días mientras que sus contactos estrechos deben ser controlados para identificar la posible aparición de síntomas.

NOTAS RELACIONADAS