La Ley Micaela García, promulgada en 2019, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Este miércoles 9 de agosto la joven y militante del Movimiento Evita y del Movimiento “Ni Una Menos”, Micaela García, cumpliría 28 años. Su femicidio, perpetrado en Gualeguay -provincia de Entre Ríos- por Sebastián Wagner, que estaba condenado con una pena de nueve años por la violación de dos mujeres mientras se encontraba en libertad condicional, sacudió al país.
La conmoción social ante la violencia institucional que develó el caso, en el marco de las masivas movilizaciones por “Ni una menos” que dieron fuerza a demandas históricas para la erradicación de la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad. En la dimensión institucional, se puso en primer plano la necesidad de capacitación en perspectiva de género y diversidad a los organismos del Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial y a todas y todos las y los agentes que los conforman en sus distintos niveles y jerarquías.
En ese marco, el 19 de diciembre de 2018, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 27.499, conocida como “Ley Micaela”. La normativa establece la obligatoriedad de la capacitación para todas las personas que integran los tres poderes del Estado Nacional sobre la temática de género y violencia por motivos de género.
La creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), mediante el Decreto 7/2019, lo ubica como su autoridad de aplicación. Se implementa por medio de capacitaciones que transmiten herramientas y (de)construyen sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas en cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, en cada una de las políticas públicas. La formación en el marco de la Ley Micaela es abordada según el tipo y el rol del espacio en el cual es dictada. De esta manera, se busca identificar las prácticas, acciones y los ámbitos en los que se reproduce la desigualdad de género, para transformarla desde las políticas públicas en pos de construir relaciones más justas e igualitarias.
Desde su implementación, 150 organismos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial y 232.997 autoridades y agentes de los tres poderes del Estado a nivel nacional se capacitaron en el marco de la normativa, en un total de 477 capacitaciones. Asimismo, la demanda social de este tipo de formaciones trajo aparejada la articulación con otros actores de la sociedad y, así, se crearon nuevas propuestas para cada ámbito: Micaela Medios; Sindical; Partidos Políticos; Deportes; Redes Comunitarias y Micaela para la Ciudadanía.
“Micaela Medios” representa la extensión de la formación a los medios de comunicación, organizada por la Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad del MMGyD. Constituye una línea pedagógica que busca promover una comunicación con perspectiva de género y diversidad en función de los compromisos internacionales asumidos y la legislación nacional.
Desde su implementación, ya fueron capacitadas 1267 integrantes de 13 medios de comunicación, tanto públicos como privados, en todo el país.
Por su parte, el Plan integral de sensibilización y formación en igualdad, diversidad y violencias por motivos de género en el mundo del trabajo “Micaela Sindical” está a cargo del Programa Nacional Igualar, dependiente de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad. Tiene como objetivos formar, fortalecer a los gremios y brindar herramientas en materia de igualdad y diversidad de género, entendiendo que las organizaciones sindicales son protagonistas fundamentales en el proceso de conquista y ampliación de derechos de la población argentina, en general, y de las mujeres y LGBTI+, en particular.
Hasta la fecha, se capacitaron 580 integrantes de 62 organizaciones sindicales con la finalidad de constituirse en espacios más igualitarios, diversos y libres de violencias por motivos de género hacia adentro de sus estructuras.
En tanto, “Micaela Formación Política” tiene como propósito incorporar la perspectiva de género en la formación político-partidaria como un eje central en la construcción de agendas públicas. De esa manera, esta acción afirmativa busca tener impacto en las organizaciones políticas como pilares fundamentales para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la participación política de mujeres y LGBTI+ y para la puesta en marcha de acciones que prevengan, sanciones y eliminen las violencias por motivos de género. Desde su implementación, ya fueron capacitadas 173 personas de diversos partidos políticos.
“Micaela Deportes: herramientas para construir un deporte con perspectiva de género y diversidad” tiene como principal objetivo la reflexión, difusión y fortalecimiento de las herramientas que contribuyen a la promoción de la igualdad y la prevención de las violencias de género en los ámbitos deportivos. Hasta la fecha, más de 403 autoridades, planteles profesionales de distintas disciplinas, integrantes de comisiones de género y trabajadoras y trabajadores de diversos clubes se formaron en el marco de la normativa.
Por otro lado, “Micaela Redes Comunitarias” se propone como una herramienta más dentro de las estrategias del MMGyD para fortalecer a las organizaciones sociales, comunitarias y sus integrantes, y para problematizar las desigualdades de género, el acceso a derechos y la detección temprana de las violencias por motivos de género. Desde su creación, 180 integrantes de organizaciones sociales se capacitaron en el abordaje integral de las violencias por motivos de género y su detección temprana y reflexionaron sobre la economía del cuidado, reconociendo el aporte que estas organizaciones realizan en la materia.
Por último, la formación “Micaela para la Ciudadanía” está orientada a todas las personas que deseen potenciar sus experiencias y conocimientos en materia de género en diferentes ámbitos de sus vidas. Su principal objetivo es contribuir a la lectura crítica de la realidad y visibilizar la desigualdad y las violencias por motivos de género que se inscriben en patrones culturales arraigados, desde la clave de los derechos de las mujeres y LGBTI+. Desde su implementación, se capacitaron 6616 personas en diferentes territorios y ámbitos de nuestra sociedad.
El Gobierno villamariense promulgó la ordenanza de adhesión 7.400. De esta manera, a través de la Secretaría de Inclusión Social y Territorio, se comenzó a formalizar la creación de la Coordinación de Género y Diversidad dentro del municipio, para lo cual las instructoras que se encuentran a cargo de las capacitaciones realizaron una formación previa en la Universidad Nacional de Villa María.
Los espacios formativos se dictan actualmente el primer martes de cada mes, en el Parlamento de los Niños del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio. En estas instancias el abordaje se desarrolla en torno a tres ejes: el primero vinculado a la normativa vigente en relación a las leyes que trabajan el abordaje de la violencia con motivo de género. Luego se trabaja en torno a la Ley de Identidad de Género y Trato Digno a las personas de la diversidad. Finalmente se debate sobre los roles y estereotipos, complementando con ejemplos concretos de violencia de género.