25.07

VILLA NUEVA - CBA



23 de julio: Día del Payador

Para recordar esta jornada, La Posta Digital mantuvo un diálogo con Araceli Argüello, payadora local.

Cada 23 de julio, en Argentina se conmemora el Día del Payador en homenaje a Gabino Ezeiza, pionero del género, y a su famosa payada junto con el uruguayo Juan de Nava. Para recordar este día, La Posta Digital mantuvo un diálogo con Araceli Argüello, payadora local.

Si bien se recuerda desde 1884, la fecha se oficializó en 1996.

-¿Qué es un payador?

-El payador es aquel poeta oral perteneciente a un grupo social popular que despliega sus versos en favor de de su bienestar. Vogamos por un mundo mejor a ver su voz y garganta.

-¿Cómo comienza la historia?

-El payador trae sus vestigios desde aquellas épocas de la colonia, donde la cultura hispana llegó de manera oral y trascendió en el pueblo, en el arte popular, desde aquellos tiempos remotos en las arengas de los cielitos de la independencia. Luego se fue quedando en el imaginario social, volviendo un poco en las figuras literarias de Santos Vega y Martín Fierro para después instalarse en el 1880, 1890 ya de manera más tangible, una figura más pertinente a a la cultura popular, como ya agente social.

-¿Y hoy?

-Bueno, hoy en día podemos tener ese imaginario del gaucho Martín Fierro que era un payador con guitarra cantando, denunciando las injusticias y bueno el payador hoy en día trae esos vestigios o esos tintes justicieros. La voz de su guitarra en una milonga que introdujera aquel primer payador argentino Gabino Ezeiza y hoy sigue haciendo su labor de periodista, cronista, defensor de las injusticias y bueno también defensor de los valores nacionales y de la tradición de nuestra tierra

-¿Cómo forman comunidad?

-Nosotros los payadores coincidimos que es un canto colectivo porque representamos a cierta parte de la sociedad, pero nuestras reflexiones primero pasan por ese filtro colectivo para después pasar a ser individual, siendo los representantes y voceros de este canto.

-¿Y qué se necesita para ser payador?

-Primeramente es un oficio y luego una profesión. Se necesitan tener ciertas actitudes y aptitudes respecto al arte y al manejo de lo que se referiría tanto a a la guitarra, a la improvisación, a estas cosas que son como propias del payador. 

-Decimos que se nace y se hace, se nace porque hay una pulsión dentro nuestro del poeta de expresar, y no hay una formación puntual ni profesional que acredite ser un improvisador o no, y ser bueno. Eso es una cuestión que se va adquiriendo a lo largo de la vida.

-Ser gaucho es un sentido de pertenencia y el payador también. Es un sentido del deber ser y del ser mismo. Podemos tener los conocimientos de estructura, rima, métrica, música como un payador. Y es que lo hay.

NOTAS RELACIONADAS