10.05

VILLA NUEVA - CBA

Día del animal en Argentina, quién es Albarracín y por qué se conmemora un día como hoy

Ignacio Lucas Albarracín fue el propulsor de la primera Ley Nacional de Protección Animal, sancionada en 1891.

A nivel mundial, esta fecha es celebrada el 4 de octubre.

En Argentina, esta fecha se celebró por primera vez el 2 de mayo de 1908 por iniciativa del presidente de la Asociación Protectora de Animales, Ignacio Lucas Albarracín, junto con el director del Jardín Zoológico, Clemente Onelli, quienes propusieron realizar en Buenos Aires una Fiesta del Animal. En principio, la celebración se organizó para el 29 de abril de 1908, sin embargo ese día llovió y la fiesta tuvo que ser reprogramada, por esa única vez, para el 2 de mayo.

Albarracín participó de estas celebraciones hasta su fallecimiento que, casualmente, se produjo un 29 de abril de 1926 a causa de un paro cardíaco. Esta coincidencia de fechas ha dado lugar a algunas dudas o acepciones erradas respecto de la fecha en que se celebra el Día del Animal aquí en Argentina. Lo cierto es que el festejo llevaba alrededor de veinte años en ser celebrado antes del fallecimiento de Albarracín.

A nivel mundial, esta fecha es celebrada el 4 de octubre. Para esta celebración, escuelas, municipios y diferentes entidades y organizaciones realizan actos y festejos con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado y respeto que los animales merecen como seres vivos habitantes de este mundo. En Argentina, sin embargo, se festeja el 29 de abril, fecha establecida hace más de cien años y que, como se dijo, coincide con la muerte de Albarracín.

SU HISTORIA

Ignacio Lucas Albarracín nació en Córdoba el 31 de julio de 1850 y murió, a los 75 años, el 29 de abril de 1926 en Lomas de Zamora. Estuvo al frente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales (SAPA)

La República Argentina, cuando era muy joven como Nación, tuvo un personaje muy popular que revolucionó a la opinión pública por su encarnizada defensa de los derechos de los animales entre otras causas muy justas y poco habituales para la época, como la lucha contra la trata de personas y el proxenetismo.

Ese personaje se llamó Ignacio Lucas Albarracín, que fue un abogado cordobés, enamorado de San Juan y radicado en Buenos Aires que durante más de cincuenta años presidió la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, creada por él mismo.

También fue el propulsor de la primera ley nacional de protección animal (Ley N° 2786) sancionada en 1891, luchó contra la riña de gallos, la doma violenta de potros, las corridas de toros, la crueldad en la matanza para faenar animales y el tiro a la paloma.

El objetivo de su vida por el que luchó hasta su muerte fue la defensa de todos los animales entendiendo, en un concepto de altísima vanguardia para la época, que no era posible tolerar impávido el martirio, el castigo o el sufrimiento que el ser humano les brindaba.

Luchó también contra la caza “deportiva”, condenando premonitoriamente a los zoológicos y oponiéndose enfáticamente al maltrato de las comunidades indígenas. Fue un verdadero personaje de la época que simbolizaba el tema de los animales en el imaginario popular como un arquetipo legendario.

En 1907 Albarracín gestiona y promueve junto a Clemente Onelli, director del Zoológico porteño y al doctor Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación la creación de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo efemérides semejantes en Inglaterra.

Aprobada la iniciativa por el Ministerio de Educación el primer festejo se programa para el 29 de abril de 1908 fijando arbitrariamente esa fecha.

SOBRE LA LEY

El 25 de julio de 1891 el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, sancionó la Ley Nacional de Protección de Animales N°2786 , que sentó precedente en materia de reconocimiento de derechos de los animales. Fue conocida como “Ley Sarmiento” en conmemoración al desempeño del ex presidente en materia de protección animal. 

Entre algunos puntos, la ley estableció la prohibición del maltrato a los animales en todo el territorio nacional, y además que las autoridades policiales cooperarían con la Sociedad Argentina Protectora de Animales para hacer cumplir la ley. La naturaleza de la misma era contravencional, es decir que establecía multas a infractores, pero no penas de cárcel. Se puede decir que esta reglamentación se constituye en el antecedente de la actual Ley 14346 sancionada en 1954, que sí fue de carácter penal y además pionera en su tipo en América Latina.

Por su parte, Domingo F. Sarmiento entre 1880-1885, aprovechó su participación en la prensa escrita para problematizar el lugar y el trato  a los animales, especialmente desde los periódicos “El Nacional” y “El Censor”, y al mismo tiempo es importante recordar que Sarmiento fue presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales entre los años 1882-1885.

NOTAS RELACIONADAS