El Día de la Primavera se festeja cada 21 de septiembre en el hemisferio sur. Su inicio queda inaugurado con el equinoccio que no tiene una fecha exacta y en 2023 caerá unos días después.
Sólo dos veces al año se produce el equinoccio: en marzo y septiembre. En el hemisferio sur, para dar paso al otoño y la primavera, respectivamente.
Puntualmente, su llegada marca una división casi por la mitad del planeta Tierra. Por eso, la noche y el día duran en ese lapso exactamente la misma cantidad de tiempo: 12 horas de luz y doce de noche. Allí el Sol se ubica justo a la altura del Ecuador.
Este fenómeno astronómico se produce este año unos días después del 21 de septiembre que marca el calendario.
En este 2023 desde el Servicio de Hidrografía Naval se informó que el equinoccio se producirá en la madrugada del sábado, puntualmente a las 3:50.
Días más largos y cálidos tienen lugar en nuestra región desde ese momento.
Se trata de un fenómeno que marca el final del invierno y verano para dar paso a la primavera y otoño. Con el cambio de estación los días con más largos y cálidos.
Este evento divide la jornada a la mitad en el planeta Tierra. Así, hay 12 horas de luz y 12 de noche.
Si bien ambos fenómenos astronómicos nos permiten diferenciar las estaciones del año, el solsticio tiene lugar durante el verano y el invierno, cuando el Sol se encuentra más cerca o más lejos de los hemisferios terrestres.
Esta inclinación provoca las estaciones de nuestro planeta, ya que la Tierra recibe más cantidad de luz en un hemisferio que en el otro. Así, mientras en un hemisferio es invierno, en el otro, es verano.
Los solsticios ocurren dos veces al año: en junio (entre los días 20 o 21) y diciembre (entre los días 21 o 22).