02.05

VILLA NUEVA - CBA

Se conmemoró el Día del Indígena Americano: ¿por qué?

Cada 19 de abril se recuerda esta fecha importante para los pueblos originarios.

El Consejo de Pueblos Indígenas de la provincia de Córdoba recordó el Día del Indígena Americano, recordado cada 19 de abril. Como todos los años desde 1940, se conmemora este día recordando la realización del Congreso Indigenista Latinoamericano realizado en Pátzcuaro, México, convocado por el presidente de ese país, Lázaro Cárdenas con ascendencia originaria.

En ese momento se creó el Instituto Indigenista Americano para hacer un diagnóstico de los pueblos en América Latina, después de siglos de esclavitud, explotación y discriminación y aunque participaron pocos indígenas, ya que la mayoría de sus asistentes eran antropólogos y diplomáticos, fue el inicio de un largo proceso de luchas a través de movimientos y congresos indígenas que se fueron realizando primero en México y Brasil para extenderse a lo largo y ancho del continente que aún continúa.

Fue reconocido por Argentina en 1945 por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional.

Sin embargo, desde el Consejo aclararon: "hasta la actualidad el Estado Argentino, tiene una actitud negacionista con políticas destinadas a marcar un solo territorio, un pueblo, una lengua, convirtiendo a la escuela en vehículo de aculturización y para lograr la uniformidad de la sociedad".

A pesar de todo lo expuesto es una fecha para recordar y honrar la rica historia, cultura y resistencia de los pueblos originarios de América, un día para reflexionar sobre el legado de injusticias y opresiones que hemos sufrido y para celebrar su perseverancia y la vitalidad de las culturas que persisten hasta hoy.

"Hemos avanzado pero nos queda mucho más por hacer y no debemos esperar todo del Estado sino trabajar juntos para lograr los cambios. Si tenemos los instrumentos debemos apropiarnos de ellos y si no trabajar para crearlos y ser parte de una sociedad más diversa y complementaria donde haya justicia, equidad y solidaridad con igualdad de derechos y oportunidades.
Así honraremos la lucha de nuestros mayores, que dejaron su sangre y su vida para que hoy podamos ser reconocidos y respetados", destacaron.

Es importante destacar que la conmemoración del 19 de abril no se limita a un solo evento o celebración. Es un proceso continuo de reconocimiento, respeto y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. Implica un compromiso con la educación intercultural, el diálogo y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde se reconozca y valore la contribución fundamental de los pueblos originarios a la identidad cultural de Argentina.

"Es crucial recordar que la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos indígenas continúa, y que la conmemoración del 19 de abril es un llamado a la acción para seguir trabajando por un futuro donde la diversidad cultural sea celebrada y respetada", resaltaron desde el Consejo de Pueblos Indígenas.

Concluyeron: "nos honramos y honramos a todos los Pueblos Indígenas de América".

NOTAS RELACIONADAS