19.11

VILLA NUEVA - CBA



CAPyCLO: "No hay alto contenido de arsénico en el agua"

El presidente de la Cooperativa, Javier Machado, confirmó: "queremos llevar tranquilidad a Villa Nueva y al socio. No hay ningún tipo de problema".

La semana pasada, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, donde se mostraba a Villa Nueva y Villa María como ciudades con elevados niveles de este compontente en el agua. Ante esto, La Posta Digital dialogó con el presidente de la Cooperativa de Agua Potable, Otros Servicios Públicos y Vivienda de la ciudad (CAPyCLO), Javier Machado, quien aseguró: "no hay alto contenido de arsénico en el agua".

Y confirmó: "queremos llevar tranquilidad a Villa Nueva y al socio. Puede tranquilamente consumir el agua potable de la ciudad. No hay ningún tipo de problema".

El estudio del ITBA reflejaba una muestra en barrio Residencial América de Villa Nueva que dio como resultado 86.9 ppb (partes por billón), estando en la categoría roja. Por su parte, en la Villa María hay valores en rojo (llegando a 300 ppb en un caso), amarillo y verde.

Machado, sobre el informe, explicó: "ese estudio se realizó hace 2 años. Lo hicieron porque ha salido alto el nivel de arsénico en la leche en polvo de las industrias lácteas y tomaron muestras de los campos de la zona. En estos casos, las perforaciones que se hacen en los campos están a 10 o 15 metros de profundidad y ahí sí puede haber altos contenios de arsénico".

"En CAPyCLO perforamos a 180 y 200 metros de profundidad para sacar agua potable. Los análisis que hacemos son cada 15 días y son llevados a cabo por la Universidad Tecnológica Nacional de Villa María (UTN). Los análisis están a la vista del público", habló sobre la Cooperativa de Villa Nueva.

También comentó que los números analizados están acorde a la tolerancia que pide por ley el gobierno de Córdoba y el Nacional. 

Cómo se comprueba en Villa Nueva

La extracción del agua potable en Villa Nueva se realiza a través de 10 perforaciones semisurgentes, que tienen entre 180 y 200 metros de profundidad y están distribuidas en distintas zonas estratégicas para un suficiente abastecimiento. El agua que se obtiene es de "buena calidad físico-química" y la calidad bactereológica se asegura con el agregado de cloro como desinfectante, sin necesidad de otro tratamiento.

Cumpliendo con las normas provinciales de calidad de agua para bebida (Resolución 174/2016 ), se realizan controles microbiológicos y físico-químicos con la frecuencia exigida, lo que garantiza la calidad del agua que se provee. Dichos controles están a cargo de la UTN.

Los números están disponibles en la página web de CAPyCLO. El último estudio registrado data de octubre de este año.

Qué pasa en Villa María

Por su parte, Aguas de Villa María también habló sobre este estudio del ITBA. "Las napas de las cuáles se nutre nuestra ciudad para la distribución de agua potable se encuentra a gran profundidad y todos los estudios que se realizan reflejan la gran calidad de la misma", aseguraron. 

Agregaron: Más allá de eso, los procesos que se realizan en el tratamiento del agua, incluyendo los análisis físico-químicos y microbiológicos con muestreos de la Universidad Tecnológica Nacional – FRVM y el control del Municipio, aseguran que el agua sea apta para el consumo. Por cualquier duda o información dejamos a disposición nuestras líneas de contacto".

En su página web también se pueden revisar los datos sobre el análisis del agua. Como pasa con CAPyCLO, el último registro es de octubre de este año.

NOTAS RELACIONADAS