Este lunes, se presentó Córdoba Crea Futuro, un programa que tiene como propósito formar nuevos perfiles laborales y abrir oportunidades de empleo en la provincia.
Esta iniciativa es producto de una alianza estratégica entre el Gobierno de Córdoba, junto con Aleph, referente global en tecnología, y con R’Evolution, especialistas en educación innovadora.
El programa ofrecerá 10.000 becas de formación gratuitas, en áreas con alta demanda laboral y que redefinen el futuro del trabajo, como Inteligencia Artificial, Negocios digitales y comercio electrónico, Ciberseguridad, Diseño y marketing digital, Codificación e integración de herramientas tecnológicas, Soporte y atención a clientes.
Durante la presentación, la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure, indicó que el propósito fundamental del programa es acompañar y preparar a la fuerza laboral cordobesa, en un contexto cada vez más tecnológico, competitivo y complejo.
«Córdoba Crea Futuro busca generar competencias y habilidades para que los cordobeses puedan afrontar los desafíos del mercado laboral actual», dijo Jure, quien estuvo acompañada por la fundadora y CEO de R’Evolution Education Group y vicepresidenta Fundación Universidad Siglo 21, Belén Mendé, y la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Julia Oliva Cúneo.
Herramientas para potenciar la empleabilidad
El programa está dirigido a jóvenes que buscan su primer empleo y a trabajadores que deben reconvertir sus habilidades para no quedarse fuera de un mercado laboral que es cada vez más exigente.
La iniciativa cuenta con el respaldo de universidades Siglo 21 y Provincial de Córdoba, que participarán en la formación y acreditarán los conocimientos adquiridos, permitiendo que estos trayectos formativos sean reconocidos en futuras carreras universitarias.
Al respecto, Mendé señaló que la formación está orientada a brindar “nuevas competencias a los cordobeses, para insertarse en las profesiones que hace un tiempo eran las profesiones del futuro y que hoy son las del presente: digitales, tecnológicas y con presencia de la IA”.
La vicepresidenta Fundación Universidad Siglo 21 destacó la articulación entre lo público y lo privado. “Esta es la marca registrada de Córdoba y me parece que es la única forma de hacer una provincia fuerte, con la integración de los sectores público y privado y las universidades como motor de esa sinergia”, afirmó.
Oliva Cuneo celebró la participación de la UPC en el programa orientado a brindar herramientas de empleabilidad, un enfoque que la institución provincial está adoptando en su oferta académica, y que va en paralelo a la apertura de 14 sedes en el interior.
La rectora indicó que la UPC implementará un sistema de reconocimiento de saberes, para que todos los que accedan a estos nuevos trayectos formativos puedan acreditar la capacitación y recibir una titulación.
Acompañaron el acto el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, y su par de Córdoba Cultura, Raúl Sansica.
Además, de exponer Gastón Taratuta, CEO de Aleph, se llevó a cabo un diálogo sobre el futuro del empleo a cargo de la VP of Culture & Cofounder Kilimo, Tatiana Malvasio; el presidente de la Unión Industrial Córdoba, Luis Macario; y el director General Santex, Walter Abrigo.
La conclusión fue clara: el futuro del trabajo en Córdoba va a estar marcado por la tecnología, la digitalización y las nuevas competencias laborales. Y si se quiere que los ciudadanos tengan un lugar en ese futuro, se debe formarlos hoy.
¿Quiénes pueden formarse con Córdoba Crea Futuro?
¿Cuáles son los requisitos?
Residencia en la provincia de Córdoba.
Secundario completo.
Test de competencias socio emocionales.
¿Cómo postularse?
Las preinscripciones ya están abiertas en https://cordobacreafuturo.com.ar/
Los cursos inician el 1 de noviembre.
Sinergia entre lo público y lo privado
Córdoba Crea Futuro se diseñó a partir de un proceso participativo y de diálogo que involucró a más de 240 representantes de 150 empresas de toda la provincia.
Se llevaron adelante cinco mesas de trabajo sectoriales, que representan la diversidad productiva y académica de nuestra provincia.
Participaron referentes de la metalmecánica y la industria de herramientas, la economía del conocimiento, la salud y la industria química, el sector agropecuario y la industria alimentaria, la construcción, electricidad y logística, y el turismo y la cultura