20.08

VILLA NUEVA - CBA

Mario Riorda sobre las elecciones en Córdoba: "nadie la va a tener fácil"

El politólogo y consultor habló con La Posta Digital también sobre la relación entre comunicación, política y agro.

En el marco del Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG) realizado en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el politólogo y consultor Mario Riorda mantuvo un contacto con La Posta Digital. Allí, el además docente habló sobre la relación entre comunicación, política y agro; las Elecciones Legislativas de octubre; y sobre el uso de la Inteligencia Artificial.

Primero se refirió sobre su participación en el Foro. "Es tratar de pensar un poquito la cantidad de tensiones que tiene el campo. Digo, el campo ha tenido un proceso muy fuerte y contundente donde quizás Villa María es un gran ejemplo nacional de industrialización, pero también hay un proceso de concentración de la tierra. También el campo es percibido como un generador de precios a nivel nacional".

"El campo tiene tensiones, sobre todo con el mundo ambiental, entonces es un actor político. Hablar de campo genera debates y polémicas y hay pocas unanimidades en torno al campo. Tiene una reputación bastante más buena que mala", agregó.

Siguiendo esa línea, el consultor habló sobre la conformación de 'Provincias Unidas', espacio integrado por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaroya (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz), y que para las Elecciones Legislativas, Juan Schiaretti irá como candidato en Córdoba.

Sobre este tema Riorda opinó: "yo creo que es una cosa sumamente interesante. Hace tiempo pasó en Argentina un fenómeno muy interesante y es que el antimileismo pasó a ser mayor que el antikirchnerismo. Ninguno de los dos van a desaparecer, creo que en el corto plazo, pero uno es mayor. Y esto generó incentivos a que gente que incluso fue socia, habiendo aportado mucho de sus votos y haciendo apoyo público, hoy lo enfrenta".

"El ejemplo de Córdoba es un poquito más difuso, pero el ejemplo de Santa Fe y Chubut particularmente eran socios políticos en el marco de los que jugaron y hoy lo enfrentan. Entonces generan incentivos a que este tipo de expresiones con un corte federal productivista sea un discurso muy fuerte a nivel nacional", añadió.

Riorda no negó que puedan crecer de cara a las elecciones de 2027, pero habló de un posible éxito en octubre de este año. "Existen serias probabilidades de que Schiaretti pueda ser quien gane Córdoba, por lo menos arranca en una postura, yo diría, con chance de tener una victoria".

Luego, el consultor analizó la conformación de las listas legislativas para octubre. Allí destacó: "La Libertad Avanza puso candidatos desconocidos apelando básicamente a lo que llamamos la marca partidaria, con candidatos totalmente desconocidos y algunos con niveles de polémicas, como por ejemplo las declaraciones que empiezan a verse de su candidata Solano en Río Cuarto".

"Creo que Provincias Unidas, que representaría el oficialismo provincial, ha puesto lo más alto que tenía para poner, que es Schiaretti, pero sin embargo ha tenido o va a tener dos competencias importantes dentro del espacio peronista opositor. Por un lado, Natalia de la Sota, que tiene un apellido muy potente, que tiene una postura muy crítica a lo Nacional, pero que también ella, así como ella compite al schiarettismo, ella también es competida por parte del kirchnerismo que también presenta una candidatura. Entonces, es como que nadie la va a tener fácil", dijo sobre el peronismo cordobés.

Hablando sobre el radicalismo, Riorda definió al proceso como "muy tortuoso". Justificó: "es muy curioso, el propio presidente del radicalismo acaba decir que no va a votar por el radicalismo".

NOTAS RELACIONADAS